¿Por qué Prevenir?
En la actualidad es
notable el crecimiento que ha habido de consumo de sustancias psico-tóxicas, y
es alarmante el hecho de que cada vez el comienzo de dicha práctica es en
niños, niñas y adolescentes de menor edad. Creemos que la falta de conocimiento
sobre esta temática, tanto en los usuarios como en los adultos que los
acompañan, fomenta y habilita dicho crecimiento. Es por esto que consideramos
importante, no sólo informar sobre esta problemática, sino también fomentar la
Promoción de la salud y brindar herramientas efectivas que ayuden a las
personas responsables (a nivel educativo como laboral) tanto a acompañarlos en
un desarrollo sano, como a detectar a tiempo signos de conflictos que puedan llevar
a la práctica de consumo y que fomenten prácticas concretas para la promoción
de una salud integral.
¿Por qué prevenir en el colegio?
Pues el colegio es el lugar donde se pasa gran parte de los
primeros años de vida. Junto con la familia es el ámbito en donde las personas
crecen y se forman, tanto a nivel individual como social; dónde adquieren
habilidades básicas para su desarrollo. De aquí la razón de ubicar la
institución educativa como escenario clave para realizar intervenciones de
Promoción de la salud.
El proyecto apunta a
trabajar con toda la comunidad educativa: padres, alumnos, directivos, maestros,
funcionarios y comunidad.
.
Nuestros Objetivos:
Objetivo General:
Formar y capacitar
en torno a la Promoción comunitaria de la salud y desde esta perspectiva
abordar la temática de las adicciones, a instituciones dedicadas a la educación
y formación de niños/as y adolescentes para mejorar su calidad de vida,
favorecer factores protectores, fomentando espacios de salud y desarrollo en lo
individual y comunitario.
Objetivos
específicos
-
Sensibilizar
a los directivos, docentes y padres en la importancia de la Promoción y
Prevención
-
Fomentar
en los alumnos, como también en los docentes y funcionarios, la importancia de
estilos de vida saludable
-
Informar
sobre la realidad de las adicciones, sus complejidades históricas, económicas y
psicosociales.
-
Realizar
en conjuntos acciones específicas de Promoción y Prevención como comunidad
educativa
MODALIDAD DE TRABAJO
- Diagnóstico de la situación:
Para un adecuado trabajo profesional debemos conocer
la realidad institucional, en particular las percepciones sobre salud y
adicciones.
- Elaboración conjunta de estrategias de
intervención:
Centro de
Vida busca establecer acciones concretas y factibles de mutuo acuerdo con las
líneas orientativas del colegio, con su cuerpo directivo, con representantes de
los docentes, estudiantes y funcionarios. La idea es establecer líneas de
acción democráticas y realizables en un determinado período de tiempo.
- Acciones:
Ya evaluadas las propuestas nuestro equipo
profesional se dedicará a la ejecución de actividades en relación a la
Promoción de la salud y Prevención de las adicciones. En este sentido podrían
mencionarse como ejemplos:
-
Talleres
de sensibilización de la problemática drogas con todos los miembros del plantel
educativo.
-
Formación
especializada para equipo directivo, docentes y funcionarios.
-
Formación
abierta para los padres y responsables de los alumnos.
-
Inserción
de la temática en la currícula académica (como la importancia de hábitos
saludables y los efectos de las drogas
en las materias de ciencias, la historia de la salud en las asignaturas
de ciencias sociales o la confección de afiches informativos desde los espacios
de Arte).
-
Actividades
recreativas, deportivas o culturales que fomenten estilos de vida saludable
(como cine debate, campeonatos de deportes especialmente practicados en el
colegio, teatro vinculado al tema), siempre buscando que el especio Preventivo
permee todo el quehacer escolar y no sea un tema aislado y puntual.
-
Confeccionar
un programa a mediano plazo de acciones específicas de Promoción y Prevención
que se incorpore a la planificación del establecimiento.
-
Capacitación
a los profesionales no docentes (psicólogos, orientadores, psicopedagogos,
trabajadores sociales, entre otros) en la temática.
-
Derivación
a establecimientos de salud a casos con consumo problemático.
- Evaluación y Seguimiento:
El monitoreo del programa será permanente, tanto en
su ejecución como en su finalización. Igualmente se proyectan espacios de
acompañamiento y seguimiento posterior.
FINANCIAMIENTO:
Dependiendo de las necesidades
de la institución y del programa de intervención a realizar se manejará un
determinado arancel, a acordar por ambas partes, por el trabajo de los
profesionales de Centro de Vida en el establecimiento.
CONTACTO:
Ramiro Mendoza Aguila
Lic. en Sociología. Responsable Área Prevención-Promoción Centro de Vida.
Teléfono: 15-36207487
E-mail: prevencion.centrodevida@gmail.com
Centro de Vida
Av. Santa Fe 2861, 1°B-C, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: 48216016 - www.centrodevida.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario