

PLAN DE TRABAJO 2016:
Área Promoción de Salud comunitaria, Prevención de
Adicciones y Formación
Profesional
responsable:
Lic. Ramiro Mendoza Aguila
Profesional voluntario:
Mag. Pablo Prieto Balbuena
Ciudad de Bs.As, Enero 2016.
PRESENTACIÓN:
El
trabajo de Centro de Vida se centra en la Prevención y Tratamiento de la
problemática psicosocial de las Adicciones, ahí nuestra área de Promoción-Prevención-Formación se
inserta como un espacio de servicio y dialogo con la comunidad, de capacitación
en la temática y de responsabilidad social organizacional interna hacia el
equipo, pacientes y familias.
A
continuación se presentan los objetivos, valores, metas y cronograma de las
acciones promocionales, preventivas y formativas, las que buscan potenciar el
rol socialmente responsable de la institución con sus miembros y con el entorno
en el que se encuentra.
- OBJETIVOS Y VALORES
1.1.
Objetivos generales:
-Formar,
capacitar, investigar y acompañar en torno a la Promoción comunitaria de la
salud y desde esta perspectiva abordar interdisciplinariamente la temática de
las Adicciones, a diversos organismos sociales (educativos, empresariales,
comunitarios, entre otros), para mejorar su calidad de vida, favorecer factores
protectores, fomentando espacios de salud y desarrollo en lo individual y
comunitario, como también insertar esta perspectiva en el equipo de
profesionales de Asistencia.
1.2.
Objetivos específicos
Internos:
·
Promover
entre todos los integrantes del cuerpo profesional de la institución las
temáticas preventivas y promocionales de la salud, en particular en la
participación activa en todos los espacios propuestos.
·
Complementar
el trabajo terapéutico-asistencial con las actuales perspectivas (nacionales e
internacionales) de salud mental desde lo social y lo comunitario, tanto para
la labor con pacientes como en la Prevención comunitaria.
·
Fomentar
espacios formativos y de reflexión específicos para los profesionales de Centro
de Vida.
·
Acompañar,
dentro de lo posible, a los pacientes que lo requieran en dimensiones
educativas, formativas y laborales para un proceso terapéutico lo más íntegro
posible.
Externos:
·
Difundir
y promocionar a la comunidad local, nacional e internacional de la existencia y
el trabajo preventivo-asistencial de Centro de Vida.
·
Realizar
acciones de Prevención y Promoción a nivel formativo, académico, investigativo,
comunitario, educativo, laboral y espiritual.
·
Reforzar
el área comunicacional para la difusión de todo el trabajo institucional.
·
Trabajar en red con organizaciones sociales y comunitarias, públicas y
privadas, de salud, asistencia social, formativas, religiosas, culturales o
similares.
·
Priorizar que el trabajo preventivo siempre atienda, de un modo u otro, los
sectores vulnerables, en particular con las personas y organismos que los
atienden.
Ampliación del nombre del área:
Desde este
año se denominará área de “Promoción de
Salud comunitaria, Prevención de Adicciones y Formación”, pues gran parte
del trabajo se centra en trabajo directo con instituciones educativas
(terciarias y universitarias) y los talleres abiertos a la comunidad tienen como
fin la formación en Salud. Así se busca ajustar mejor la denominación al
quehacer del área.
1.3.
VALORES
Para el cumplimiento de estos objetivos,
y sus respectivas actividades, se proponen los siguientes valores rectores del
quehacer del área preventiva:
-Excelencia:
Que el trabajo sea del más alto nivel en
su planificación, ejecución y seguimiento, lo que implica una permanente
preocupación en que lo realizado tenga una sólida base científica, tanto a
nivel de las ciencias sociales como de la salud.
.Alegría:
La labor preventiva debe guiarse, además
del fundamento científico, por una convicción profunda que el trabajar en salud
es fuente de satisfacción profunda, la que debe permear todo su quehacer.
-Solidaridad:
Ante los evidentes desajustes
estructurales del actual sistema de mercado, el que enferma a sujetos y
comunidades, es fundamental tener una actitud que busque ayudar, sostener y acompañar
a los demás. En este sentido se buscará cuestionar al actual sistema como
factor determinante en los padecimientos mentales y en la configuración de las
Adicciones como problemática psisocial. Asimismo se buscará el servicio a los
más pobres, con una especial atención a los profesionales y equipos que los
sirven, que pocas veces son atendidos y cuyo bienestar repercute directamente
en los más vulnerables.
-Transcendencia:
La OMS reconoce el rol de la
espiritualidad, para muchos, como un factor que incidiría positivamente en la
salud[1]
, así es importante valorar la importancia de este aspecto, lejos de todo
dogmatismo o fundamentalismo, donde las creencias (de cualquier tradición)
pueden aportar positivamente en dar sentido y potenciar los grandes valores
humanos de la justicia, el dialogo y el amor.
- EJES DEL AñO
Buscamos que este
año el área de Prevención, Promoción y Formación se centre en:
2.1.
Comunicación:
Para que las
principales acciones de Centro de Vida sean conocidas por el mayor número de
personas, a través de las redes sociales (mails, facebook, twitter, blog,
etc.), afiches, participación en eventos formativos y culturales para que
puedan ser convocadas a las acciones que el área de Prevención invite.
2.2.
Vínculo y servicio a la comunidad:
Para que
Recoleta y Buenos Aires conozcan y se beneficien de las acciones asistenciales
y promocionales institucionales, como para que la imagen de Centro de Vida se
plasme como una organización solidaria, abierta y comprometida.
2.3.
Formación e investigación
interdisciplinaria
Para que el
mayor número de personas pueda acceder a espacios formativos en Salud y
Adiciones de excelencia académica y humana, como también crear y participar en
espacios de investigación científica del más alto nivel posible.
Todo en una
perspectiva donde las diversas Ciencias sociales y de la salud (Sociología,
Educación social, Psicología, Antropología, Psicoanálisis, Psicología social, Historia,
Economía, Medicina, Enfermería, Biología, Psiquiatría, Neurología, entre otras)
dialogan, discuten y promueven tensiones creadoras que buscan respuestas
serias, fundamentadas y éticas. Todo en un intercambio intenso y respetuoso,
donde ninguna tenga primacía sobre otra, para evitar sesgos biomédicos[2]
imperantes hasta hoy en las prácticas de salud[3].
Asimismo y
por la naturaleza profesional de este trabajo se priorizará el trabajo con
Universidades (y no con instituciones terciarias).
2.4.
Responsabilidad social organizacional
Para que
nuestra institución ayude, dentro de sus posibilidades, a dignificar a nuestra
comunidad, con particular atención a las personas más vulnerables y a las
instituciones que los atienden.
Asimismo para
que Centro de Vida contribuya a que empresas y colegios puedan formar miembros
de sus organizaciones sanos, libres y socialmente responsables. De igual modo
Prevención de Centro de Vida quiere ayudar a que todo el quehacer
institucional, interno y externo, esté impregnado de los valores de la
Responsabilidad social[4]:
cuidado de los trabajadores, usuarios, medioambiente y comunidad, todo en una
lógica transversal de Transparencia organizacional.
2.5.
Internacionalización del trabajo
preventivo e investigativo
Para que lo
realizado pueda trascender las fronteras nacionales y pueda fomentarse lazos de
cooperación y trabajo con organismos extranjeros en espacios formativos,
investigativos y de intervención social.
2.6.
Perspectiva de Derechos y de Género
Para que
todas las acciones realizadas tengan como eje transversal un irrestricto
respeto, promoción y difusión de los Derechos Humanos[5],
intrínsecos a cada persona y consagrados en la Constitución nacional Argentina[6];
como también una perspectiva de género, donde se problematice toda
discriminación injusta tanto a nivel de identidad sexual, como étnica, socioeconómica, religiosa, nacionalidad
o cualquier otra para visibilizar y
valorar la diversidad humana como riqueza.
- METAS
3.1.ANUALES
GENERALES:
- Ofrecer en el primer bimestre un Curso de Verano
abierto a la comunidad.
- Ofrecer un espacio de formación científica cada semestre,
como mínimo, en Salud, Adicciones y marcos legales y normativos de estas
temáticas al equipo profesional de la institución, antecedido de un
acercamiento diagnóstico de situación.
- Ofrecer espacios de acompañamiento, tutoría y
orientación laboral, educacional, formativa y cultural a los pacientes y
sus familias, como parte de un proceso de salud integral.
- Articular al menos una salida a un lugar de interés
artístico, cultural y/o histórico a todos los miembros de la institución:
directivos, profesionales, pacientes y familias; como expresión que el
arte es una dimensión de salud y desarrollo humano individual y grupal.
- Ampliar los espacios terapéuticos para pacientes y
familias en ámbitos vinculados a la expresión artística.
- Postular a los Fondos concursables, con un proyecto
investigativo y de intervención comunitaria, de la Dirección de Fortalecimiento a la
sociedad civil del Ministerio de Desarrollo social del GCBA
- Postular proyectos de intervención y de investigación
a Fondos concursables a diversas instancias públicas, locales e
internacionales.
- Ofrecer al menos 1 acción promocional-preventiva
bimensual a la comunidad, de carácter gratuito en transcurso de todo el
año.
- Continuar el trabajo preventivo con alumnos de
educación universitaria, tanto a nivel de grado como de posgrado, a través
de prácticas pre-profesionales, pasantías e investigaciones tanto con UFLO
y USAL.
- Firmar un convenio con una universidad extranjera y
realizar acciones pertinentes a dicha alianza.
- Aparición semestral en, al menos, un medio de
comunicación masiva sobre el quehacer preventivo y asistencial de Centro
de Vida.
- Crear un área nueva en la Institución: Investigación
social interdisciplinaria e internacional sobre Salud y Adicciones.
- Concretar al menos una publicación académica vinculada
a la salud y/o adicciones.
- Realizar acciones promocionales, preventivas y de
sensibilización comunitaria en 3 grandes hitos del año: 15 de Marzo
(Fundación de Centro de Vida), 26 de Junio (Día mundial sin drogas) y 10
de Octubre (Día mundial de la salud mental).
- Seguir con campañas solidarias abiertas como muestra
de sensibilidad ante algunas necesidades, en particular la recolección de
lo necesario para el ajuar para familias del Hospital Rivadavia (que se
realiza unida a la Red Comunal) y otra para Navidad.
- Continuar la participación mensual en la Red Comuna
2-Recoleta y en las actividades que ahí nazcan.
- Realizar, al menos, una acción de sensibilización de
cuidado ambiental, en particular con el reciclado interno.
- Realizar una acción abierta de sensibilización para
Fiestas de Fin de año.
- Mantener la comunicación abierta de las acciones tanto
al equipo como por redes sociales (Facebook, Blog, Idealistas.org, entre
otras) a la comunidad. De igual modo a través de la cartelera de
Prevención en el salón de Centro de Vida.
- BREVE CRONOGRAMA 2016
De algunas de las acciones más
relevantes por mes:
ENERO-
FEBRERO:
- Curso de verano: Febrero 15, 16, 22 y 23 “Adicciones y
género”.
- Planificación Proyecto de investigación-intervención
- Continúan práctica pre-profesionales alumnas
Psicología UFLO.
MARZO
- Inicio de nuevas prácticas pre-profesionales UFLO y
USAL.
- Presentación Proyecto de investigación-intervención al
GCBA.
- Día 15: Celebración de los 26 años de Centro de Vida
ABRIL:
- Primeros talleres abiertos
MAYO:
- Planificación 26 de Junio
- Primer espacio de formación al equipo.
JUNIO:
- Inicio tentativo del Proyecto de
investigación-intervención (en caso de ser aprobado)
- Día 26: Jornada mundial de lucha contra el uso
indebido de drogas
JULIO:
- Cierre prácticas primer cuatrimestre.
AGOSTO:
- Evaluación preliminar de primer semestre.
- Inicio (tentativo) de práctica de alumnos Master en
Trabajo social NYU Sede Bs.As.
SEPTIEMBRE:
- Continuación de actividades y talleres.
OCTUBRE:
- Día 10: Día mundial de la Salud mental
- Segundo espacio de formación al equipo.
NOVIEMBRE:
- Continuación de actividades y talleres.
DICIEMBRE:
- Cierre prácticas y pasantías, como de talleres.
- Inicio evaluación anual
- Acciones Fin de año
2017:
Enero:
Presentación de Evaluación de año 2016 y Proyecciones de trabajo 2017.
CONCLUSIONES:
Todo lo que
se planifica en este año que se inicia busca potenciar la imagen de Centro de
Vida como institución socialmente responsable, que buscar la salud y el
desarrollo integral de su equipo, pacientes y comunidad.
Para esto
todas las acciones pensadas están impregnadas de un profundo sentido de lo
humano, de sus derechos y dignidad y tienden a mejorar la calidad de vida de
muchos y centrarse en la salud y sus potencialidades individuales, comunitarias
y sociales.
Lic. Ramiro Mendoza Aguila Mag. Pablo Prieto Balbuena
Para
muchas personas, la religión, las creencias personales y la espiritualidad son
una fuente de consuelo, bienestar, seguridad, sentido, sensación de arraigo,
finalidad y fuerza. En cambio, algunas personas tienen la sensación de que la
religión tiene una influencia negativa en su vida. La formulación de las preguntas
permite que salga a relucir ese aspecto de esta faceta.
OMS: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4930s/9.10.8.html#Js4930s.9.10.8
[2] Grupo Estilos
de Vida y Promoción de salud. Universidad de Sevilla. España. Disponible en: http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema1.pdf
[3] Muera Ciero, N. El paradigma
bio-médico y la formación de pre-grado en los estudiantes de medicina en
universidades chilenas. Tesis para grado de sociólogo. Universidad de Chile.
Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/muena_c/sources/muena_c.pdf
[4] Kliksberg,B.
Responsabilidad social: ¿Moda o demanda social?. Universidad Nacional de la
Plata. 2014. Disponible en: http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/responsabilidad_social_empresaria_moda_o_demanda_social_bernardo_kliksberg.%20B.%20Kliksberg.pdf
[5] Organización de las Naciones Unidas. Declaración
universal de los Derechos humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/
[6] Ver Art. 75,
inciso 22, de la Constitución Nacional. Disponible en: http://www.senado.gov.ar/Constitucion/capitulo1