Inscripciones e informes: prevencion@centrodevida.org.ar
viernes, 27 de enero de 2017
lunes, 23 de enero de 2017
Planificación 2017
PLAN DE TRABAJO 2017:
Área Promoción de Salud comunitaria, Prevención de
Adicciones y Formación
Profesional
responsable:
Lic. Ramiro Mendoza Aguila
PRESENTACIÓN:
El
trabajo de Centro de Vida se centra en la Prevención y Tratamiento de la
problemática psicosocial de las Adicciones, ahí nuestra área de Promoción-Prevención-Formación se
inserta como un espacio de servicio y dialogo con la comunidad, de capacitación
en la temática y de responsabilidad social organizacional interna hacia el
equipo, pacientes y sus familias.
A
continuación se presentan los objetivos, valores, metas y cronograma 2017 de
las acciones promocionales, preventivas y formativas, las que buscan potenciar
el rol socialmente responsable de la institución con sus miembros y con el
entorno en el que se encuentra.
- VISIÓN Y MISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES
1.1.
VISIÓN Y MISIÓN DEL ÁREA
VISIÓN:
Ser:
Un área
referente en los ámbitos sociocomunitarios , académicos y de formación en Cs.
Sociales dentro del equipo de Centro de Vida.
Un área
reconocida como referente en formación y Prevención de Adicciones y Promoción
de la Salud mental comunitaria a nivel local, nacional e internacional
Un área que
trabaje en red con organismos públicos, privados, académicos, comunitarios,
culturales, deportivos y religiosos que promuevan el desarrollo humano y la
salud en todas sus dimensiones.
Un área que
promueva en todas sus acciones el conocimiento científico interdisciplinario,
la perspectiva de Género, el irrestricto respeto a la dignidad humana, los
Derechos Humanos y la ética profesional.
MISIÓN:
Contribuir
a la formación científica, desde las Ciencias Sociales, interdisciplinaria,
integral y humanista del equipo de Centro de Vida.
Elaborar
estrategias, planes y acciones permanentes de Prevención de Adicciones y
Promoción de salud abiertos a la comunidad.
Generar vínculos
y actividades con diversas instituciones educativas de grado y posgrado para
formación de sus estudiantes y para la comunidad.
Trabajar en
red con organismos públicos y privados para elaborar juntos espacios
promocionales de salud y preventivos de adicciones.
1.2.
Objetivo general:
-Formar,
capacitar, investigar y acompañar en torno a la Promoción comunitaria de la
salud y desde esta perspectiva abordar interdisciplinariamente la temática de
las Adicciones, a diversos organismos sociales (educativos, empresariales,
comunitarios, entre otros), para mejorar su calidad de vida, favorecer factores
protectores, fomentando espacios de salud y desarrollo en lo individual y
comunitario, como también insertar esta perspectiva en el equipo de
profesionales de Asistencia.
1.3.
Objetivos específicos
Internos:
·
Promover
entre todos los integrantes del cuerpo profesional de la institución las
temáticas preventivas y promocionales de la salud, en particular en la
participación activa en todos los espacios propuestos.
·
Complementar
el trabajo terapéutico-asistencial con las actuales perspectivas (nacionales e
internacionales) de salud mental desde lo social y lo comunitario, tanto para
la labor con pacientes como en la Prevención comunitaria.
·
Fomentar
espacios formativos y de reflexión específicos para los profesionales de Centro
de Vida.
·
Acompañar,
dentro de lo posible, a los pacientes que lo requieran en dimensiones
educativas, formativas y laborales para un proceso terapéutico lo más íntegro
posible.
Externos:
·
Difundir
y promocionar a la comunidad local, nacional e internacional de la existencia y
el trabajo preventivo-asistencial de Centro de Vida.
·
Realizar
acciones de Prevención y Promoción a nivel formativo, académico, investigativo,
comunitario, educativo, laboral y espiritual.
·
Reforzar
el área comunicacional para la difusión de todo el trabajo institucional.
·
Trabajar en red con organizaciones sociales y comunitarias, públicas y
privadas, de salud, asistencia social, formativas, religiosas, culturales o
similares.
·
Priorizar que el trabajo preventivo siempre atienda, de un modo u otro, los sectores
vulnerables, en particular con las personas y organismos que los atienden.
1.4.
VALORES
Para el cumplimiento de estos
objetivos, y sus respectivas actividades, se proponen los siguientes valores
rectores del quehacer del área preventiva:
-Excelencia:
Que el trabajo sea del más alto nivel
en su planificación, ejecución y seguimiento, lo que implica una permanente
preocupación en que lo realizado tenga una sólida base científica, tanto a
nivel de las ciencias sociales como de la salud.
.Alegría:
La labor preventiva debe guiarse,
además del fundamento científico, por una convicción profunda que el trabajar
en salud es fuente de satisfacción profunda, la que debe permear todo su
quehacer.
-Solidaridad:
Ante los evidentes desajustes estructurales
del actual sistema de mercado, el que enferma a sujetos y comunidades, es
fundamental tener una actitud que busque ayudar, sostener y acompañar a los
demás. En este sentido se buscará cuestionar al actual sistema como factor
determinante en los padecimientos mentales y en la configuración de las
Adicciones como problemática psisocial. Asimismo se buscará el servicio a los
más pobres, con una especial atención a los profesionales y equipos que los
sirven, que pocas veces son atendidos y cuyo bienestar repercute directamente
en los más vulnerables.
-Transcendencia:
La OMS reconoce el rol de la
espiritualidad, para muchos, como un factor que incidiría positivamente en la
salud[1]
, así es importante valorar la importancia de este aspecto, lejos de todo dogmatismo
o fundamentalismo, donde las creencias (de cualquier tradición) pueden aportar
positivamente en dar sentido y potenciar los grandes valores humanos de la
justicia, el dialogo y el amor.
- EJES DEL AñO
Buscamos
que este año el área de Prevención, Promoción y Formación se centre en:
2.1.
Comunicación:
Para que
las principales acciones de Centro de Vida sean conocidas por el mayor número
de personas, a través de las redes sociales (mails, facebook, twitter, blog,
etc.), afiches, participación en eventos formativos y culturales para que
puedan ser convocadas a las acciones que el área de Prevención invite.
2.2.
Vínculo y servicio a la comunidad:
Para que
Recoleta y Buenos Aires conozcan y se beneficien de las acciones asistenciales
y promocionales institucionales, como para que la imagen de Centro de Vida se
plasme como una organización solidaria, abierta y comprometida.
2.3.
Formación e investigación
interdisciplinaria
Para que el
mayor número de personas pueda acceder a espacios formativos en Salud y Adiciones
de excelencia académica y humana, como también crear y participar en espacios
de investigación científica del más alto nivel posible.
Todo en una
perspectiva donde las diversas Ciencias sociales y de la salud (Sociología,
Educación social, Psicología, Antropología, Psicoanálisis, Psicología social, Historia,
Economía, Medicina, Enfermería, Biología, Psiquiatría, Neurología, entre otras)
dialogan, discuten y promueven tensiones creadoras que buscan respuestas
serias, fundamentadas y éticas. Todo en un intercambio intenso y respetuoso,
donde ninguna tenga primacía sobre otra, para evitar sesgos biomédicos[2]
imperantes hasta hoy en las prácticas de salud[3].
Asimismo y
por la naturaleza profesional de este trabajo se priorizará el trabajo con
Universidades (y no con instituciones terciarias).
2.4.
Responsabilidad social organizacional
Para que
nuestra institución ayude, dentro de sus posibilidades, a dignificar a nuestra
comunidad, con particular atención a las personas más vulnerables y a las
instituciones que los atienden.
Asimismo
para que Centro de Vida contribuya a que empresas y colegios puedan formar
miembros de sus organizaciones sanos, libres y socialmente responsables. De
igual modo Prevención de Centro de Vida quiere ayudar a que todo el quehacer
institucional, interno y externo, esté impregnado de los valores de la
Responsabilidad social[4]:
cuidado de los trabajadores, usuarios, medioambiente y comunidad, todo en una
lógica transversal de Transparencia organizacional.
2.5.
Internacionalización del trabajo
preventivo e investigativo
Para que lo
realizado pueda trascender las fronteras nacionales y pueda fomentarse lazos de
cooperación y trabajo con organismos extranjeros en espacios formativos,
investigativos y de intervención social.
2.6.
Perspectiva de Derechos y de Género
Para que
todas las acciones realizadas tengan como eje transversal un irrestricto
respeto, promoción y difusión de los Derechos Humanos[5],
intrínsecos a cada persona y consagrados en la Constitución nacional Argentina[6];
como también una perspectiva de género, donde se problematice toda
discriminación injusta tanto a nivel de identidad sexual, como étnica, socioeconómica, religiosa,
nacionalidad o cualquier otra para
visibilizar y valorar la diversidad humana como riqueza.
- METAS
3.1.ANUALES
GENERALES:
- Ofrecer en el primer bimestre un Curso de Verano
abierto a la comunidad.
- Ofrecer espacios de actualización y formación al
equipo de Centro de Vida en temáticas científicas, legales y éticas, al
menos uno cada semestre.
- Apoyar al área de tratamiento naciente tanto con
grupos de Salud mental como asistencia psicológica abierta al público, a
nivel comunicacional y de asesoramiento técnico.
- Ofrecer al equipo las carreras con las Universidades
conveniadas de grado (Tecnicatura universitaria y Lic. en Psicología en
UFLO) como de posgrado (Magíster en Adicciones USAL y Doctorado en
Psicología UFLO).
- Ofrecer espacios de acompañamiento, tutoría y
orientación laboral, educacional, formativa y cultural a los pacientes y
sus familias, como parte de un proceso de salud integral, tanto a nivel
individual como grupal (en horarios inter-grupos: 9.30 y 19.30)
- Comenzar un proceso de acercamiento y servicio a un
sector vulnerable de nuestro entorno inmediato (Villa Saldías
posiblemente) en relación a Prevención y Tratamiento en clave comunitaria.
- Articular al menos una salida a un lugar de interés
artístico, cultural y/o histórico a todos los miembros de la institución:
directivos, profesionales, pacientes y familias; como expresión que el
arte es una dimensión de salud y desarrollo humano individual y grupal.
- Postular a los Fondos concursables, con un proyecto
investigativo y de intervención comunitaria, de la Dirección de Fortalecimiento a la
sociedad civil del Ministerio de Desarrollo social del GCBA, como a otros
Fondos similares de otras organizaciones.
- Ofrecer al menos 1 acción promocional-preventiva trimestral
a la comunidad, de carácter gratuito en transcurso de todo el año.
- Continuar y profundizar el trabajo formativo con
alumnos de educación universitaria, tanto a nivel de grado como de
posgrado, a través de prácticas pre-profesionales, pasantías e
investigaciones tanto con NYU, UFLO
y USAL.
- Aparición semestral en, al menos, un medio de
comunicación masiva sobre el quehacer preventivo y asistencial de Centro
de Vida.
- Colaborar en algún proceso de Investigación
científica en relación a Adicciones y Salud.
- Realizar acciones promocionales, preventivas y de
sensibilización comunitaria en 3 grandes hitos del año: 15 de Marzo
(Fundación de Centro de Vida), 26 de Junio (Día mundial sin drogas) y 10
de Octubre (Día mundial de la salud mental).
- Seguir con campañas solidarias abiertas como muestra
de sensibilidad ante algunas necesidades, en particular la recolección de
lo necesario para el ajuar para familias del Hospital Rivadavia (que se
realiza unida a la Red Comunal) y otra para Navidad.
- Continuar la participación mensual en la Red Comuna
2-Recoleta y en las actividades que ahí nazcan.
- Mantener la comunicación abierta de las acciones
tanto al equipo como por redes sociales (Facebook, Blog, Idealistas.org,
entre otras) a la comunidad. De igual modo a través de la cartelera de
Prevención en el salón de Centro de Vida.
- BREVE CRONOGRAMA
2017
De algunas de las acciones más
relevantes por mes:
ENERO-
FEBRERO:
- Curso de verano: Febrero “Adicciones y género”.
- Planificación Proyecto de investigación-intervención
- Febrero: Inicio Prácticas USAL
- Reinicio Red comunal y primeros acercamiento por
Trabajo en Villa Saldías.
MARZO-ABRIL
- Inicio de nuevas prácticas pre-profesionales UFLO y
USAL.
- Presentación Proyecto a Fondos concursables del
GCBA.
- Iniciar espacios grupales de Desarrollo y Salud de
pacientes.
- Día 15 Marzo: Celebración de los 27 años de Centro
de Vida (interna y externa con una Jornada tipo Ateneo)
MAYO:
- Planificación 26 de Junio
- Primer espacio de formación al equipo.
- Planificación trabajo con NYU
JUNIO:
- Inicio tentativo del Proyecto de
investigación-intervención (en caso de ser aprobado)
- Día 26: Acción por Día mundial de lucha contra el
uso indebido de drogas
JULIO:
- Cierre prácticas primer cuatrimestre.
AGOSTO:
- Evaluación preliminar de primer semestre.
- Inicio de práctica de alumnos Master en Trabajo
social NYU Sede Bs.As.
SEPTIEMBRE:
- Continuación de actividades y talleres.
OCTUBRE:
- Día 10: Acción por Día mundial de la Salud mental
- Segundo espacio de formación al equipo.
NOVIEMBRE:
- Continuación de actividades y talleres.
DICIEMBRE:
- Cierre prácticas y pasantías, como de talleres.
- Evaluación año 2017 y primeras proyecciones 2018.
CONCLUSIONES:
Todo lo que
se planifica en este año que se inicia busca potenciar la imagen de Centro de
Vida como institución socialmente responsable, que buscar la salud y el
desarrollo integral de su equipo, pacientes y comunidad.
Para esto
todas las acciones pensadas están impregnadas de un profundo sentido de lo
humano, de sus derechos y dignidad y tienden a mejorar la calidad de vida de
muchos y centrarse en la salud y sus potencialidades individuales, comunitarias
y sociales.
Lic. Ramiro Mendoza Aguila
Para muchas personas, la religión, las creencias
personales y la espiritualidad son una fuente de consuelo, bienestar,
seguridad, sentido, sensación de arraigo, finalidad y fuerza. En cambio,
algunas personas tienen la sensación de que la religión tiene una influencia
negativa en su vida. La formulación de las preguntas permite que salga a
relucir ese aspecto de esta faceta.
OMS:
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4930s/9.10.8.html#Js4930s.9.10.8
[2] Grupo Estilos
de Vida y Promoción de salud. Universidad de Sevilla. España. Disponible en: http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema1.pdf
[3] Muera Ciero, N. El paradigma
bio-médico y la formación de pre-grado en los estudiantes de medicina en
universidades chilenas. Tesis para grado de sociólogo. Universidad de Chile.
Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/muena_c/sources/muena_c.pdf
[4] Kliksberg,B.
Responsabilidad social: ¿Moda o demanda social?. Universidad Nacional de la
Plata. 2014. Disponible en: http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/responsabilidad_social_empresaria_moda_o_demanda_social_bernardo_kliksberg.%20B.%20Kliksberg.pdf
[5] Organización de las Naciones Unidas. Declaración
universal de los Derechos humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/
[6] Ver Art. 75,
inciso 22, de la Constitución Nacional. Disponible en: http://www.senado.gov.ar/Constitucion/capitulo1
viernes, 20 de enero de 2017
CURSO VERANO 2017

Curso/Taller
de verano
“ADICCIONES
Y COMPLEJIDADES: GÉNERO Y CONSUMOS”
Propuesta:
Ofrecer a la comunidad un
breve curso-taller de verano, centrado en adicciones desde una
perspectiva de género con el fin de formar a técnicos, profesionales,
estudiantes y personas interesadas y vinculadas a estas temáticas, desde una
perspectiva de promoción de salud comunitaria y de prevención del consumo
problemático de drogas y diversos tipos de violencias de género.
Dirigido a:
Técnicos, profesionales y
estudiantes de la salud y ciencias sociales (medicina, trabajo social,
educación social, psicología, musicoterapia, enfermería, psiquiatría,
sociología, terapia ocupacional, consultoría psicológica, psicología social,
entre otros, operadores socio-terapéuticos, referentes de organismo de salud y
toda persona interesada en el tema.
Expositores:
Equipo
Capacitación Dirección general de la Mujer del Gobierno CABA
Equipo
Prevención-Formación Centro de Vida
Organiza:
Equipo Formación, Promoción
salud comunitaria y Prevención de Adicciones Centro de Vida.
Ejes disciplinares:
Desde una perspectiva
interdisciplinaria se intercalarán: Historia, Psicología, Sociología,
Psiquiatría y Psicoanálisis.
Temáticas específicas a
trabajar:
-Adicciones como
problemática psicosocial compleja.
-Adicciones con y sin
sustancias, tipos de drogas, de consumo. Sistema de consumo.
-Salud mental y Adicciones.
Determinantes sociales.
-Género: perspectivas y
teorías
-Integración salud, adicciones
y género.
Estructuración del curso:
· Fechas: Jueves
09 y 16 de Febrero 2017
· Horario: 18.00-21.00
hrs. (total 6 hrs.)
· Lugar: Centro de
Vida (Santa Fe 2861, 1º B y C, Ciudad de Buenos Aires).
· Costos: Gratuito
(se agradecerá aporte voluntario)
Horarios
tentativos:
Jueves 09 de Feb:
18.00-18.10 Recepción
18.10-18.20 Bienvenida Dirección de Centro de
Vida
18.20-19.00 Exposición “Introducción a
Adicciones como problemática psicosocial”
19.00-19.15 Coffe break
19.15-20.30 Taller Prevención Adicciones.
20.30-21.00 Plenario y cierre.
Jueves 16 de Feb:
18.00-18.10 Recepción
18.10-19.00 Exposición Introducción a teoría
de Género
19.00-19.15 Coffe break
19.15-20.30 Taller Adicciones y género
20.30-21.00 Plenario y cierre
Certificación:
Se entregará vía correo a los participantes
dentro de mes de Febrero.
Prevención-Formación Centro de Vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)