lunes, 8 de enero de 2018

2018 AREA SOCIOCOMUNITARIA: Objetivos, equipo y Metas

Resultado de imagen para 2018


AREA SOCIOCOMUNTARIA CENTRO DE VIDA:
PLANIFICACIÓN ANUAL 2018


INTRODUCCIÓN:
En el actual contexto local e internacional las Adicciones no pueden ser abordadas solamente como una enfermedad física y/o psicológica, sino las respuestas deben ser integrales, es decir deben necesariamente considerar las determinantes sociales implicadas en los procesos de salud mental. Esto, en el contexto legal vigente la Ley Nacional de Salud mental 26.657 señala explícitamente en su artículo 3 que se “(…)reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.”
Asimismo en su artículo 4 dice que “las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.”.
Por esto se amplía el área de Promoción-Prevención-Formación, la que sigue pero se enmarcará de la siguiente forma:


I.             ÁREA SOCIOCOMUNITARIA:Visión, misión y objetivos

VISIÓN:
Consolidarnos, como parte del equipo de Centro de Vida, como área referente en los ámbitos sociocomunitarios, académicos y de formación en Ciencias Sociales; que trabaja en red con organismos públicos, privados, académicos, comunitarios, culturales, deportivos y religiosos que promuevan el desarrollo humano y la salud en todas sus dimensiones.

Además ser un área reconocida en formación y Prevención de Adicciones y Promoción de la Salud mental comunitaria a nivel local, nacional e internacional; que promueve en todas sus acciones el conocimiento científico interdisciplinario, la perspectiva de Género, el irrestricto respeto a la dignidad humana, los Derechos Humanos y la ética profesional.




MISIÓN:
Como parte del equipo de Centro de Vida; buscamos contribuir desde las Ciencias Sociales,de manera interdisciplinaria, integral y humanista; a la formación académica y científica, de técnicos y profesionales que aborden el consumo de sustancias psiocactivas y otras adicciones comportamentales;  además de ofrecer espacios de desarrollo humano integral a nuestros  usuarios, sus familias y redes de la institución.

Asi mismo elaborara y desarrollar estrategias, planes y acciones permanentes de Prevención de Adicciones y Promoción de salud abiertos a la comunidad, propiciando la generación de vínculos que posibiliten realizar actividades con diversas instituciones educativas de pregrado y posgrado para formación de sus  estudiantes y  la comunidad.

Apostamos a trabajar en red con organismos públicos y privados para elaborar juntos espacios promocionales de salud y preventivos de adicciones.




OBJETIVOS:

Objetivo general:
-Formar, capacitar, investigar y acompañar en torno a la Promoción comunitaria de la salud y desde esta perspectiva, abordar interdisciplinariamente la temática de las Adicciones, a usuarios y familias de la institución; así como a como a diversos organismos sociales (educativos, empresariales, comunitarios, entre otros), para mejorar su calidad de vida,  promoviendo factores protectores, fomentando espacios de salud y desarrollo en lo individual y comunitario; como también aportar a la apropiación de esta perspectiva al equipo de profesionales y técnicos de Asistencia.


Objetivos específicos

Internos:
*      Promover entre todos los integrantes del cuerpo profesional y técnico de la institución las temáticas preventivas y promocionales de la salud, en particular en la participación activa en todos los espacios propuestos.
*      Complementar el trabajo terapéutico-asistencial con las actuales perspectivas (nacionales e internacionales) de salud mental desde lo social y lo comunitario, tanto para la labor con pacientes como en la Prevención comunitaria.
*      Fomentar espacios formativos y de reflexión específicos para los profesionales de Centro de Vida.
*      Acompañar a los pacientes que lo requieran en dimensiones educativas, formativas y laborales para un proceso terapéutico lo más integral posible.

Externos:
*      Difundir y promocionar a la comunidad local, nacional e internacional la existencia y el trabajo preventivo-asistencial de Centro de Vida.
*      Realizar acciones de Prevención y Promoción a nivel formativo, académico, investigativo, comunitario, educativo, laboral y espiritual.
*      Reforzar el área comunicacional para la difusión de todo el trabajo institucional.
*            Trabajar en red con organizaciones sociales y comunitarias, públicas y privadas, de salud, asistencia social, formativas, religiosas, culturales o similares.
Priorizar que el trabajo preventivo siempre atienda, de un modo u otro, los sectores vulnerables, en particular con las personas y organismos que los atienden.








II.            EQUIPO PROFESIONAL Y FUNCIONES:

PREVENCIÓN Y FORMACIÓN:
Lic. Ramiro Mendoza Aguila (Lic. en Sociología. Docente universitario)
Funciones:
-Coordinación del área y acompañamiento de sus tareas.
-Ofrecer espacios de formación interna al equipo en relación a Adicciones (desde lo preventivo comunitario y desde cs. Sociales) como a los diversos organismos formales y no-formales vinculados a la institución.
-Acompañar, en los casos que sea necesario, a los usuarios en orientación socioeducativa para ayudar al profesional de trabajo social.
-Articular y ordenar los espacios de prácticas profesionales universitarias de grado y posgrado.
-Trabajar en procesos de investigación científica interdisciplinaria sobre Adicciones y Salud comunitaria, así como en Proyectos concursables de organismos públicos y privados.
-Guiar los procesos de relaciones institucionales y de internacionalización organizacional.


SALUD COMUNITARIA:
Lic. Marcela Calle (Psicóloga. Especialista en farmacodependencia)

Funciones:
-Asesorar al equipo en relación a Adicciones, desde una perspectiva comunitaria de Reducción de riesgos y daños.
-Planificar, ejecutar y acompañar el programa asistencial para usuarios derivados de SEDRONAR y otros organismos públicos desde esta perspectiva.
-Ofrecer espacios de desarrollo humano integral a todos los usuarios y familias de la institución.
-Trabajar en postulación y programación de Proyectos preventivos, asistenciales, investigativos y de intervención vinculados a Adicciones y Salud a nivel local, nacional e internacional.
-Acompañar todo trabajo institucional vinculado al servicio de poblaciones vulnerables del entorno.
TRABAJO SOCIAL:
Lic. Carlos Emmanuel Viveros (Lic. en Trabajo social. Posgrado en Adicciones)

Funciones:
Atención de usuarios:  A nivel individual y grupal con el fin de orientar en temas de desarrollo humano, prevención-asistencia de violencias (física, verbal, psicológica, económica, sexual, simbólica e institucional), formación (formal y no-formal) y asesoramiento legal en los casos que corresponda. Prioridad serán los usuarios vulnerables.
En los casos que se necesite también podrá existir orientación a familias y redes.
Asesoramiento técnico al equipo: En relación a temas legales, de violencias y de desarrollo de pacientes, sus familias y redes, para trabajar en conjunto para atención integral de éstos. En los casos que se requiera integrará reuniones con éstos para orientaciones y/o derivaciones pertinentes.
Apoyar a Prevención-Formación: En talleres, cursos y otros espacios abiertos a la comunidad desde una perspectiva de salud comunitaria, de promoción de derechos y de género.

Así organizacionalmente quedaría una nueva jerarquía:

EQUIPO DIRECTIVO:
-         Dirección general
-         Dirección operativa
-         Dirección médica
-         Dirección terapéutica asistencial (A su cargo el acompañamiento de terapeutas, coordinadores de grupos de pacientes y de redes-familias): cargo vacante
-         Coordinación Área Sociocomunitaria (con 3 ramas: Prevención-Formación; Salud comunitaria-reducción de riesgos y daños Trabajo social).








III.          METAS 2018:

CRONOGRAMA POR MES:

ENERO:
Planificación curso de Verano (sobre Adicciones y Arteterapia con Mag. Estela Garber)

FEBRERO:
Curso de Verano: primera quincena (por confirmar).

MARZO:
-Primer encuentro de Inicio curso “Ciclo formativo en Prevención de Adicciones y Promoción de Salud comunitaria” ganado como Fondo Concursable con Dirección de Fortalecimiento a la sociedad civil del Ministerio de Desarrollo humano del Gobierno CABA (2017): Un encuentro mensual formativo sobre Adicciones desde diversas perspectivas (psicoanalítica, comunicacional, sociohistórica, biológica-psiquiátrica, arteterapéutica, etc.).
-Postulación nuevo proyecto a Dirección de Fortalecimiento GCBA 2018.
Inicio prácticas 2018 de USAL , UFLO y NYU.
-Día 15: Fundación Centro de Vida (Aniversario 28): celebración interna y externa.

ABRIL:
-Segundo Encuentro abierto del curso “Ciclo formativo en Prevención…”
-Inicio prácticas del curso de Posgrado en Arteterapia.

MAYO:
Tercer Encuentro abierto del curso “Ciclo formativo en Prevención…”

JUNIO:
Cuarto Encuentro abierto del curso “Ciclo formativo en Prevención…”
Día 26: Día internacional de lucha contra el uso indebido de drogas: actividad conmemorativa por definir.

JULIO:
Quinto  Encuentro abierto del curso “Ciclo formativo en Prevención…”
Informe parcial de gestión semestral.

AGOSTO:
Sexto   Encuentro abierto del curso “Ciclo formativo en Prevención…”

SEPTIEMBRE:
Séptimo Encuentro abierto del curso “Ciclo formativo en Prevención…”

OCTUBRE:
Octavo Encuentro abierto del curso “Ciclo formativo en Prevención…”
Día 10: Día mundial de la Salud mental (actividad a programar)

NOVIEMBRE:
Noveno Encuentro abierto del curso “Ciclo formativo en Prevención…”

DICIEMBRE:
Décimo y último Encuentro abierto del curso “Ciclo formativo en Prevención…”Evaluación de este ciclo.
Fin prácticas profesionales universitarias.
Informa de gestión anual y proyección 2019.


METAS TRANSVERSALES:
-Reunión de equipo: Se asistirá dentro de las posibilidades y en su defecto se informará por las vías regulares. En ésta se buscará insertar un espacio formativo de las temáticas del área (violencias, géneros y derechos).

-Reunión interna del área sociocomunitaria: regularmente (se espera cada 15 días) un encuentro para pensar juntos, debatir y fijas metas y acciones conjuntas.

-Red comunal Recoleta: Participación mensual en reunión los segundos miércoles de mes en Servicio social zonal 2.

-Comunicación:
§  Interna: transmitir al equipo toda acción a realizar, evaluación de las realizadas y toda actividad pertinente por diversas vías (whatsapp, mail y en reunión), así como facilitar la gestión comunicativa institucional.
§  Comunicación externa: se comunicará a la comunidad las actividades a realizarse por las vías acostumbradas (Facebook, blog, Redes, etc.).
En ambos niveles se usarán las redes sociales pertinentes, así como la cartelera del área en dependencias de la institución.

-Investigación: se buscará realizar un acercamiento investigativo de los perfiles de los actuales usuarios de tratamiento.

-Tratamiento con SEDRONAR: se ampliará la posibilidad de atención ambulatorio para usuarios derivados por este organismo con el que se avanza en convenio institucional.

Trabajar, transversalmente en toda acción, desde 3 visiones:
·         Promoción y defensa de los Derechos Humanos
·         Perspectiva de género
·         Prevención de todo tipo de violencia.

CONCLUSIÓN:
El trabajo del área sociocomunitaria de Centro de Vida busca ampliar los servicios de la institución tanto a los usuarios y familias que hoy reciben tratamiento como a nuevos que ingresarán por cobertura gubernamental. Asimismo continuar y ampliar la oferta formativa-preventiva existente, como brazo de servicio a la comunidad y como expresión de la responsabilidad social organizacional del Centro a su entorno.


jueves, 28 de diciembre de 2017

2017: Autoevaluación de gestión



  
AUTOEVALUACIÓN AÑO 2017
Área Promoción de Salud comunitaria, Prevención de Adicciones y Formación
  
Profesional responsable:
Lic. Ramiro Mendoza Aguila

Ciudad de Bs.As, 27 Diciembre 2017


PRESENTACIÓN:

El trabajo de Centro de Vida se centra en la Prevención y Tratamiento de la problemática psicosocial de las Adicciones, ahí nuestra área de Promoción-Prevención-Formación se inserta como un espacio de servicio y dialogo con la comunidad, de capacitación en la temática y de responsabilidad social organizacional interna hacia el equipo, pacientes y sus familias.
A continuación una autoevaluación de lo realizado durante el presente año 2017 en relación a las metas establecidas en la Planificación de Enero.




1.EJES DEL AñO

Comunicación:
Para que las principales acciones de Centro de Vida sean conocidas por el mayor número de personas, a través de las redes sociales (mails, facebook, twitter, blog, etc.), afiches, participación en eventos formativos y culturales para que puedan ser convocadas a las acciones que el área de Prevención invite.

Vínculo y servicio a la comunidad:
Para que Recoleta y Buenos Aires conozcan y se beneficien de las acciones asistenciales y promocionales institucionales, como para que la imagen de Centro de Vida se plasme como una organización solidaria, abierta y comprometida.

Formación e investigación interdisciplinaria
Para que el mayor número de personas pueda acceder a espacios formativos en Salud y Adiciones de excelencia académica y humana, como también crear y participar en espacios de investigación científica del más alto nivel posible.
Todo en una perspectiva donde las diversas Ciencias sociales y de la salud (Sociología, Educación social, Psicología, Antropología, Psicoanálisis, Psicología social, Historia, Economía, Medicina, Enfermería, Biología, Psiquiatría, Neurología, entre otras) dialogan, discuten y promueven tensiones creadoras que buscan respuestas serias, fundamentadas y éticas. Todo en un intercambio intenso y respetuoso, donde ninguna tenga primacía sobre otra, para evitar sesgos biomédicos[1] imperantes hasta hoy en las prácticas de salud[2].
Asimismo y por la naturaleza profesional de este trabajo se priorizará el trabajo con Universidades (y no con instituciones terciarias).


Responsabilidad social organizacional
Para que nuestra institución ayude, dentro de sus posibilidades, a dignificar a nuestra comunidad, con particular atención a las personas más vulnerables y a las instituciones que los atienden.
Asimismo para que Centro de Vida contribuya a que empresas y colegios puedan formar miembros de sus organizaciones sanos, libres y socialmente responsables. De igual modo Prevención de Centro de Vida quiere ayudar a que todo el quehacer institucional, interno y externo, esté impregnado de los valores de la Responsabilidad social[3]: cuidado de los trabajadores, usuarios, medioambiente y comunidad, todo en una lógica transversal de Transparencia organizacional. 

Internacionalización del trabajo preventivo e investigativo
Para que lo realizado pueda trascender las fronteras nacionales y pueda fomentarse lazos de cooperación y trabajo con organismos extranjeros en espacios formativos, investigativos y de intervención social.

Perspectiva de Derechos y de Género
Para que todas las acciones realizadas tengan como eje transversal un irrestricto respeto, promoción y difusión de los Derechos Humanos[4], intrínsecos a cada persona y consagrados en la Constitución nacional Argentina[5]; como también una perspectiva de género, donde se problematice toda discriminación injusta tanto a nivel de identidad sexual,  como étnica, socioeconómica, religiosa, nacionalidad o cualquier otra para  visibilizar y valorar la diversidad humana como riqueza.




2.METAS ANUALES GENERALES CUMPLIDAS:

  • Ofrecer en el primer bimestre un Curso de Verano abierto a la comunidad:
Cumplida. Se ofreció el curso-taller “Adicciones y complejidades: Género y consumos” los días 9-16 Febrero realizadas en conjunto con el área de Capacitación de la Dirección general de la Mujer del GCBA. Curso gratuito.


  • Apoyar al área de tratamiento naciente tanto con grupos de Salud mental como asistencia psicológica abierta al público, a nivel comunicacional y de asesoramiento técnico:
Cumplida parcialmente a través de difusión por redes.

  • Ofrecer al equipo las carreras con las Universidades conveniadas de grado (Tecnicatura universitaria y Lic. en Psicología en UFLO) como de posgrado (Magíster en Adicciones USAL y Doctorado en Psicología UFLO):
Cumplida parcialmente. Una profesional del equipo sigue su segundo año de Maestría en USAL. Ningún miembro del equipo accedió este año a formación ofrecida.
Igualmente se ofreció Beca del 100% para el curso de Operador en Adicciones, a nivel universitario con UFLO, el que tampoco tuvo inscriptos de la institución.


  • Postular a los Fondos concursables, con un proyecto investigativo y de intervención comunitaria,  de la Dirección de Fortalecimiento a la sociedad civil del Ministerio de Desarrollo social del GCBA, como a otros Fondos similares de otras organizaciones:
Cumplida. Aprobado Proyecto “Ciclo formativo en Prevención de Adicciones y Promoción de salud comunitaria” por la Dirección de Fortalecimiento a la sociedad civil del Gobierno porteño (a ejecutarse el 2018, pues se espera el depósito de los fondos en la cuenta bancaria).

  • Ofrecer al menos 1 acción promocional-preventiva trimestral a la comunidad, de carácter gratuito en transcurso de todo el año:
Cumplido parcialmente. Se realizó gran parte del curso “Introducción a la problemática psicosocial de las Adicciones” con parte de nuestro equipo y expertos invitados desde Mayo hasta Junio. Concluye en Agosto. No se pudo lograr la gratuidad pues se cobró un arancel accesible de $300 mensual, sólo para los gastos operacionales, café y un aporte a los expositores externos.
Programa: http://prevencion-vida.blogspot.com.ar/2017/05/programa-curso-introduccion-la.html

  • Continuar y profundizar el trabajo formativo con alumnos de educación universitaria, tanto a nivel de grado como de posgrado, a través de prácticas pre-profesionales, pasantías e investigaciones tanto con  NYU, UFLO y USAL.
Cumplido con alumnos de USAL (Maestría en Adicciones) y UFLO (Lic. en Psicología y Tecnicatura universitaria en Adicciones).


  • Colaborar en algún proceso de Investigación científica en relación a Adicciones y Salud:
Cumplido: con proyecto de Investigación del IPAD de USAL denominado “Factores de Riesgo en la Sociedad Actual, para el desarrollo de conductas de consumo de sustancias psicoactivas  ilegales”, donde durante estos meses se entregó encuesta a nuestros pacientes, los que son los sujetos investigados por este trabajo.

  • Realizar acciones promocionales, preventivas y de sensibilización comunitaria en 3 grandes hitos del año: 15 de Marzo (Fundación de Centro de Vida), 26 de Junio (Día mundial sin drogas) y 10 de Octubre (Día internacional de la Salud Mental)
Cumplido: Celebración interna 15 de Marzo / Jornada abierta y gratuita por Día mundial sin drogas (adelantada) el 24 de Junio con experta en Adicciones de Ministerio de Salud de Colombia y ONU Lic. Marcela Calle/ 21 de Octubre, por Día mundial de la Salud mental, realizada en dependencias de NYU Bs.As. con parte de nuestro equipo y de la universidad.

  • Continuar la participación mensual en la Red Comuna 2-Recoleta y en las actividades que ahí nazcan:  Cumplido mensualmente, excepto mes de Noviembre.


  • Mantener la comunicación abierta de las acciones tanto al equipo como por redes sociales (Facebook, Blog, Idealistas.org, entre otras) a la comunidad. De igual modo a través de la cartelera de Prevención en el salón de Centro de Vida:
Cumplido permanentemente.

Algunas de las acciones más relevantes se encuentran registradas en el blog:



3. OTRAS ACCIONES REALIZADAS:

-Misa en memoria del Fundador Segundo Amadeo, en Parroquia Loreto (01 de Noviembre, vísperas de la Conmemoración de los Fieles Difuntos).

-Reunión con diversos equipos de instituciones de Adicciones de Bs.As. con el equipo de Health Plus Colombia ( 21 de Nov. en Hotel Sheraton).

-Ampliación del equipo de Prevención con Lic. Marcela Calle (psicóloga, especializada en farmacodependencias) y muy posiblemente con un Lic. en Trabajo social.

-Realización de lineamientos generales institucionales de Centro de Vida para SEDRONAR en vista de convenio de trabajo conjunto.

-Planificación de transformación del área a una de tipo Socio-comunitaria que está trabajándose para su ejecución 2018.

-Se difundió el servicio de Asistencia psicológica abierta a la comunidad en la Red Comunal y otros espacios con los que se trabaja a nivel comunitario.



4. METAS NO CUMPLIDAS:

  • Articular al menos una salida a un lugar de interés artístico, cultural y/o histórico a todos los miembros de la institución: directivos, profesionales, pacientes y familias; como expresión que el arte es una dimensión de salud y desarrollo humano individual y grupal:
No cumplida: a pesar de los reiteradas comunicaciones con Teatro Colón no se recibió respuesta. Se reintentará contacto.


  • Comenzar un proceso de acercamiento y servicio a un sector vulnerable de nuestro entorno inmediato (Villa Saldías posiblemente) en relación a Prevención y Tratamiento en clave comunitaria:
No cumplida. Se hizo acercamiento directo a Comedor de V.Saldías sin respuesta afirmativa a pesar de las reiteradas comunicaciones vía mail y whapssap.
Acompañar el Comedor “Madre Camila” que se encuentra en Recoleta. No realizado.


  • Ofrecer espacios de actualización y formación al equipo de Centro de Vida en temáticas científicas, legales y éticas, al menos uno cada semestre.

  • Ofrecer espacios de acompañamiento, tutoría y orientación laboral, educacional, formativa y cultural a los pacientes y sus familias, como parte de un proceso de salud integral, tanto a nivel individual como grupal (en horarios inter-grupos: 9.30 y 19.30)

  • Articular al menos una salida a un lugar de interés artístico, cultural y/o histórico a todos los miembros de la institución: directivos, profesionales, pacientes y familias; como expresión que el arte es una dimensión de salud y desarrollo humano individual y grupal.

  • Seguir con campañas solidarias abiertas como muestra de sensibilidad ante algunas necesidades, en particular la recolección de lo necesario para el ajuar para familias del Hospital Rivadavia (que se realiza unida a la Red Comunal): realizado pero no se recolectó nada.  

  • Aparición semestral en, al menos, un medio de comunicación masiva sobre el quehacer preventivo y asistencial de Centro de Vida.



CONCLUSIONES:
Lo realizado en este 2017 buscó potenciar el trabajo de Centro de Vida como institución socialmente responsable, que buscar la salud y el desarrollo integral de su equipo, pacientes y comunidad.
Para esto todas las acciones pensadas están impregnadas de un profundo sentido de lo humano, de sus derechos y dignidad y tienden a mejorar la calidad de vida de muchos y centrarse en la salud y sus potencialidades individuales, comunitarias y sociales.

  Lic. Ramiro Mendoza Aguila                





[1] Grupo Estilos de Vida y Promoción de salud. Universidad de Sevilla. España. Disponible en: http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema1.pdf
[2] Muera Ciero, N. El paradigma bio-médico y la formación de pre-grado en los estudiantes de medicina en universidades chilenas. Tesis para grado de sociólogo. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/muena_c/sources/muena_c.pdf
[3] Kliksberg,B. Responsabilidad social: ¿Moda o demanda social?. Universidad Nacional de la Plata. 2014. Disponible en: http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/responsabilidad_social_empresaria_moda_o_demanda_social_bernardo_kliksberg.%20B.%20Kliksberg.pdf
[4] Organización de las Naciones Unidas. Declaración universal de los Derechos humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/

[5]  Ver Art. 75, inciso 22, de la Constitución Nacional. Disponible en: http://www.senado.gov.ar/Constitucion/capitulo1